Y TERMINARON LAS FIESTAS .... DE MI PUEBLO!!! En el Banco – Magdalena ATLÁNTICO, REINA DE LA CUMBIA Durante una factuosa ceremonia anoche en la ciudad de El Banco fue elegida como la nueva Emperatriz de La Cumbia la representante del departamento del Atlántico, Tatiana Corro González, quien durante toda la XXIV versión del evento folclórico se mostró como una gran bailadora de este aire musical y se comprometió a seguir mostrando esta danza representativa de Colombia por todos los rincones del país. Terminaron cuatro días de fiesta en donde su majestad la Cumbia volvió a demostrar por que, hoy por hoy, este aire musical originario de los indígenas del país del pocabuy, aunque otros sostienen que proviene del continente africano, es el más autóctono de la Depresión Momposina y por supuesto de Colombia. Desde los primeros días propios y extraños disfrutaron al son de millos y tamboras lo más selecto de la cultura musical de Colombia. En la tarima fluvial, única en el mundo, ubicada a orillas del imponente río Grande de la Magdalena hicieron presencia noche tras noche las aspirantes a Emperatriz del Imperialato de La cumbia, estas hermosas jóvenes en representación de 6 departamentos de la costa caribe deleitaron al público presente por su encanto y habilidad para bailar al son de la Cumbia. Al mismo tiempo y a su turno se dieron cita las presentaciones folclóricas destacándose los diferentes grupos infantiles entre ellos los Herederos del Folclor, un grupo de jovecintos dirigidos por el maestro Víctor Esparragoza quien desde hace muchos años enseña a niños banqueños a tocar los instrumentos musicales más autóctonos para conservar, desde la infancia, nuestra cultura musical, gracias a esta gesta han obtenido un sin número de reconocimientos a nivel nacional e internacional, este "pequeño" grupo es único en su genero en toda la depresión Momposina. También desfilaron por la tarima fluvial los grupos de danzas, invitados especiales, de la Universidad Nacional dirigidos por el maestro Torregrosa ganador del Grammy Latino con los Gaiteros de San Jacinto; por parte de la región paisa se hizo presente la Universidad de Antioquia y la Normal Superior de Piedecuesta de Santander. El evento folclórico en la tarima que llegó al éxtasis al público presente fue la interpretación magistral del afamado grupo de Tamboras de Altos del Rosario dirigido por el maestro Dagoberto Deal Villa, interpretando las inolvidables canciones como La Pava y El Caballito, la primera llevada a Viña del Mar en Chile por el grupo colombiano María Mulata y la segunda grabada con mucho éxito por el cantante colombiano de talla internacional Carlos Vives. Después la Corporación Festicumbia homenajeó a un grupo de banqueños que por años han aportado al folclor entre ellos el pintor Evelio Mejía. Durante el día, las reinas cumplieron una importante agenda social destacándose el compartir un rato agradable con los niños del comedor social dentro de la campaña "no al trabajo infantil". Estos pequeños disfrutaron y bailaron con todas las candidatas. La última noche cerró en el estadio de Fútbol con un gran concierto a cargo del compositor e interprete colombiano Juan Carlos Coronel quien cantó las mejores composiciones musicales del creador del Festival Nacional de La Cumbia, el desaparecido maestro José Barros. De nuevo el pueblo banqueño agradeció a la Corporación Festicumbia por conservar lo mejor de las raíces de toda la basta región de la Depresión Momposina. Para la Fundación José Barros Palomino, organizadora del Festival, no basta con presentar al público las manifestaciones folclóricas de toda la Depresión Momposina y del resto del país, sino ilustrar a propios y a visitantes sobre la cultura riberana y entrar en una sana discusión catedrática sobre los diferentes temas de interés para estudiantes, periodistas, gestores culturales y público general. Sólo a través del estudio de estas manifestaciones podemos mantener vivas nuestras tradiciones y fomentar en la juventud el amor por lo propio, por lo autóctono. |
lunes, 30 de junio de 2008
Atlantico, elegida Emperatriz de la Cumbia 2008
FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA

A la fiesta acuden madres con niñas de brazos vestidas con trajes de pepas rojas, que no saben caminar pero parecen listas para bailar. Son parte del semillero de la cumbia.
Así comenzaron los balarines mayores, que con sus coreografías se tomaron la calle: "Lo hago desde que aprendí a bailar el ritmo de mi pueblo, cuando tenía 5 años y mi mamá me enseñó", dijo Manuela Ramos, participante.
OPINION AGRESIVA DE UN LECTOR EN EL BLOG...ESTA MUY BUENA

Creo que es sano no polemizar, como dices tu Eduardo, cual seria la capital, puesto que el bien va a ser comun.Gracias por la invitacion, y aca tienes a un hermano que quiere saber del proyecto que mejoraría las condiciones de nuestra region.
Y LLEGAN OPINIONES QUE PONEN ESTE DEBATE AL ROJO VIVO...
Oye me pareces un perfecto ignorante, no sabes bien ni lo que dices, vaya estudie derecho y despues hablamos, una verdad a medias es practicamte una mentira, con Respecto al estudiante banqueño Hector Arregoces no fue el puntaje mas alto en el examen de admision de la Unimag, por eso no se le dio Beca, se le dio a las personas q concursaron por ella en una convocatoria q hace la U antes de el examen entre los deportisitas y conocedores del folclor, si toda colombia tuviera su pensamiento los banqueños no podrian ser ni jueces, ni directores de nada en otras ciudades, puesto que ellos diria ¿ y por q no nuestra gente? asi quedarian los banqueños por fuera de todo los altos cargos a nivel nacional ¿eso es lo q quiere?, el banco no tiene capacidad para ser un departamento ni la depresion momposina, a ver analicemos:

- Exoneración del pago de matrícula a siete (7) estudiantes (...), procedentes de colegio público de Santa Marta que hayan obtenido los puntajes más altos en el examen de admisión.
- Subsidio a siete (7) estudiantes (...) en un 40%, procedentes de colegio público de Santa Marta que hayan obtenido los puntajes más altos en el examen de admisión.
- Exoneración del pago de matrícula a dos (2) estudiantes, (...) procedentes de colegio público de Santa Marta, (...) con el mejor puntaje en el examen de admisión.
- Exoneración del pago de matrícula a dos (2) estudiantes, (...) procedentes de colegio público de la zona rural de Santa Marta con el mejor puntaje en el examen de admisión”
(Fuente: http://www.unimagdalena.edu.co/. negrita y color fuera de texto).
De acuerdo con lo anterior, si es cierto lo anotado en nuestro artículo, respecto a que las exoneraciones en el pago de matrícula están destinadas exclusivamente para estudiantes de Santa Marta y discriminan a nuestros municipios, por lo que tu apreciación es errada.
Pero aún queda la inquietud Luis Fernando: ¿porque nuestros estudiantes no pueden competir abiertamente por las exoneraciones con los estudiantes de Santa Marta?
SEGUNDO.
Respecto a tu apreciación sobre la beca que se otorga en una “convocatoria q hace la U antes de el examen entre los deportisitas (sic) y conocedores del folclor”, sin duda se refiere es a los “cupos especiales” establecidos en el sistema de admisiones, el cual incluye “Deportista activo menor de 25 años, que haya obtenido 1er, 2do o 3er lugar en competencias regionales, nacionales o internacionales” y a los “Bachilleres Artistas”.
Como se puede observar, los cupos especiales son diferentes a las exoneraciones por notas del examen de admisión planteadas para el caso del alumno Héctor Arrégocés, y a ellos no nos hemos referido en nuestro artículo, por lo que es errada tu apreciación.
TERCERO:
Anotas que “el banco no tiene capacidad para ser un departamento ni la depresión momposina” (sic)
Debes entender Luis Fernando que erigir un Departamento no es un concurso de arquitectura sobre los edificios altos existentes en sus municipios.
Es cierto que nuestros municipios de la Depresión Momposina poseen críticos indicadores en educación, agua potable, alcantarillado, salud y educación. La cobertura promedio de los municipios del Brazo de Loba en alcantarillado es de apenas el 6%, en acueducto menos del 47% y 0% en gas natural y la situación de El Banco y Mompós no es mejor.
Pero eso que anotas como una falencia, precisamente es una de las principales motivaciones de esta propuesta pues las competencias sectoriales están en cabeza de los Departamentos y, como se ha demostrado históricamente, Santa Marta y Cartagena no han podido mejorar los indicadores de sus respectivos sures, entre otros, por motivos de distancia y disfuncionalidad. El Cesár los mejoró cuando fue Departamento.
La Depresión Momposina merece la oportunidad que se dio a otras regiones y deben tenerse en cuenta motivaciones, que van mucho más allá de lo doméstico y de unos “cupos al congreso” (que de todas formas si garantizan la representación a que también tenemos derecho), como son el papel funcional que ya hemos desempeñado durante años, ser la puerta de entrada de la política social del Estado a una de las zonas de conflicto y el papel que podemos jugar en la bitácora de desarrollo Colombia 2019 que ha planteado el Departamento Nacional de Planeación.
Ahora que si de leyes se trata, nuestra Constitución define a Colombia como un “Estado social de derecho, organizado en forma de República (…) descentralizada, (…) pluralista (…)” y nuestra propuesta se enmarca en este contexto.
Te invito Luis Fernando, con todo respeto, a leer las numerosas publicaciones y Foros en los que se ha tratado, desde hace más de cien años, el papel regional de la Depresión Momposina en el desarrollo del país, entre otros a Orlando Fals Borda (ver imagen anexa portada de una de sus obras). Por algo ya fuimos Departamento dos veces (1863 y 1908).
En cuanto al Plan de Ordenamiento Territorial, precisamente el PBOT de El Banco-Magdalena (del cual soy Co-Autor) proyecta a El Banco como un eje funcional en la Depresión Momposina y a ésta como proveedor de servicios y articulador en la proyección litoral del centro del país hacia los puertos del Caribe, con el Río Magdalena como determinante. (ver corema del PBOT que representa este papel).
En síntesis, las motivaciones que expones, más bien sustentan la validez de nuestra propuesta.
CUARTO.
Respecto a la demanda “por injuria” que me ofreces por parte de la Universidad , el artículo fue publicado en Hoy Diario del Magdalena (dos veces y en primera página) y El Informador, donde de seguro las directivas lo leyeron en su oportunidad. Si algún efecto debe tener al artículo, es que la Universidad modifique sus políticas discriminatorias.
Luis Fernando, a pesar de los improperios utilizados, créeme que tus observaciones contribuyen a enriquecer mucho más esta sana propuesta pues nos ayuda a prepararnos para la batalla legal en la cual, como habrás leído en los demás artículos, si será de verdad ardua y difícil.
Agradecemos tu participación, que ojala no sea la última.
domingo, 29 de junio de 2008
¿FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA?
jueves, 26 de junio de 2008
SOLO ESTO OCURRE EN EL BANCO Y EN PLENO FESTIVAL DE LA CUMBIA
(publicado hoy jueves 26 de junio de 2008 en los periodicos del Magdalena y Barranquilla)
Por las continuas quejas de un morador de un sector residencial, el Secretario de Gobierno municipal de El Banco Omar Peña Redonda le quitó las alas a uno de los grupos folclóricos más importante de esa población de la costa, precisamente cuando hoy se inicia la XXIV edición del Festival Nacional de la Cumbia en honor al desaparecido maestro José Barros Palomino.
La prohibición para los 100 niños que integran la comparsa La Gozadora se dio por medio del oficio número 103 dirigido a la coordinadora del grupo folclórico Claudia Flórez, la comunicación señala en sus apartes “ Por medio de la presente me permito informarle que a partir de la fecha les queda totalmente prohibido realizar los ensayaos de danzas en la carrera 12 entre las calle 3 y 4 ya que de la cuadra el señor Antonio Bustamante en reintegradas oportunidades ha dirigido quejas a esta dependencia” de esta comunicación le fue envida una copia a la Policía para que ejecuten la orden impartida por el Secretario de Gobierno Omar Peña Redonda.
La comunidad no entiende porque se toma esta acción por parte del funcionario del gobierno local, sí precisamente para esta fecha prima la cultura, las danzas y los tambores en El Banco.
Los PERIODICOS HAN consultado al oficinista frente a este hecho que causó malestar en la comunidad, una vez se conoció la carta de prohibición y frente a esto el Secretario de Gobierno, dijo “La acción se toma por medio de una carta dirigida a esta dependencia en donde se plasma un sin numero de quejas que perturban la tranquilidad de los residentes en la carrera 12 entre las calles 3 y 4 estamos para hacer cumplir los derechos de la comunidad” afirmó.
martes, 24 de junio de 2008
Invitación a amigos de El Banco a filmar y tomar fotos del festival de la cumbia
Gracias anticipadas por la colaboración.
Saludos,
ELADIO GIL MORENO
Peluches en el exilio
-La segunda ocasión de qué? -le pregunté.
-La segunda ocasión que me toca dejar abandonados mis peluches- respondió.
Fue como un mazazo en nuestras conciencias. Y es que esos peluches eran muy significativos para ella. Cada uno de ellos representaba algo… o una etapa. Cada uno representaba una vivencia y cada uno tenía un nombre.
-Tú sabes papi, que cada uno de ellos es especial. Pero el más especial era ‘tintín’.
Me lo regaló un médico amigo tuyo, aún no había nacido cuando lo recibí y lo abandoné cuando tenía 3 años.
Recuerdo que ese payaso era su todo. Lo agarraba y lo llevaba arrastrando a todas partes. Salía caminando a duras penas, pero ahí iba colgando ‘Tin-tín’. No sé qué significaba realmente para ella, pero si que era muy especial, hasta dormía con ella. Se metía el dedo en la boca, con la otra mano acariciaba la mantica con que se arropaba, y mantenía abrazado al famoso ‘Tin-tín’. Incluso un día me ayudó a que ella dejara de chupar dedo. Le dije:
-Mami, mira, tin-tín también está de acuerdo conmigo. No se debe chupar dedo porque eso es malo, deforma los dientes. Además es caca.
Ella miraba a ‘Tintin’, me miraba a mí y decía mirándose los dedos: Caca, verdad, papi. Caca. Caca.
Y se sacaba los dos deditos de la boca. Esa noche fue una tremenda batalla personal de ella por vencer la chupada de los dedos. Lloró, no se podía dormir, pataleaba. Al fin lo logró. Se durmió y desde ese día dejó de chupar dedos. Claro, que ‘Tin-tín’ estaba allí para apoyarla.
-El era un payaso, el era mi peluche preferido y era de tamaño grande, por eso lo quería mucho, crecí 3 años con él hasta que algo pasó, unas personas nos sacaron de nuestro país, Colombia, y tuve que dejarlo solo, llorando, eso lo sabía cuando estábamos en esa situación, pero pensé que era mejor decirle lo que pasaba, pensaba que me comprendería entonces le dije:
-Querido ‘Tintín’ es hora de irme, muy pronto te dejaré porque...-le expliqué todo.
Con llanto me dijo:
-¡¿Por qué?! ¡No me dejes solo! no lo puedes hacer! -yo lo abracé y lo besé.- Tengo que hacerlo! Si no....si no, puede pasar cualquier cosa y eso no lo querrás ver.
El lloró, y lloró, y lloró, y lloró. Y me dijo:
-Por qué tienen que hacer eso?, me preguntó.- ¿Por qué tienen que ser asi? ¿Por qué?.
No lo sé- le dije. Pero tenemos que irnos de aquí! Si no, nuestra vida estará en peligro y también la tuya. Para decirlo mejor, ¡ya estamos en peligro!
Y en Costa Rica fue igual. Claro que ella estaba un poco más grande, pero igualmente dolorosa la partida. Y allí tenía ella más conciencia. Ahí le tocó dejar a Canuto, Melissa , Winnie, Bugs bunny, Estifer, Cachito, Ponny, Cristina, Coneja, Esponja, Maria, eran tantos, como 60 creo yo.
Ella siempre jugaba con su hermanito, pero había momentos que se encerraba en su cuarto, o se iba a la parte de atrás de la casa a jugar con sus peluches. Nadie la sacaba de ahí y el que quisiera tenía que someterse a jugar muñecas. El reguero de cosas que dejaba era de campeonato y entonces la mamá me ponía a mí las quejas.
-Mira, no sé que vas a hacer tú con tu hija. Siempre, en donde juega, me deja el desorden. En su cuarto, parece un chiquero. En el patio peor. Y tú tan fresco, sólo atinas a reirte.
De Costa Rica sólo pudo traerse los que pudimos, porque la salida fue a las carreras, y sólo tratamos de contentarla diciéndole que acá le compraríamos unos nuevos.
-Mira, nena, allá en Suecia hay peluches divinos. Hay osos polares, blancos, lindos. Allá hay unas peluchitas de ojos azules que las vas a querer. También hay alces, marrones, bonitos.
Pero ella dolida decía: -No, no. Los nuevos que me compren son otros, no son los mismos. Ni tienen un significado especial. Fíjate que cada uno de ellos encierra una historia, unos recuerdos, unos juegos.
Ya en Suecia un día recibo un envío de allá. Era de su tío. Mi hijo y yo fuimos hasta Arlanda y llegamos con la encomienda. Era pesada. Al abrir la caja vemos con sorpresa que vienen unos muñecos. Ah, son como 15 ó 20, no pude contarlos porque me los arrebataron y corriendo llegó al cuarto y enseguida comenzó a jugar con ellos y a recuperar el tiempo perdido.
-Ustedes, son como yo. Son unos sobrevivientes. Bravo, bravo! Hurra, hurra!
Hoy mi hija tiene 13 años. Ya casi no juega con sus amiguitos. Ahora el mobil, el MP3, la TV, el cine, la música y las amigas y los muchachitos, requieren toda su atención. Pero a veces, la veo jugando con sus compañeros de exilio…
lunes, 23 de junio de 2008
PROGRAMACION XXIV FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA
4:30 am. Alborada – serenata al Maestro José Barros, Cementerio Católico, quema de fuegos pirotécnicos.
7:00 am. Recibimiento de delegaciones, grupos folclóricos, jurados, invitados especiales, entrega de escarapelas, tiqueteras y programación oficial. Lugar Cede de la Fundación.
1:00 pm. Almuerzos de bienvenida con las candidatas, jurados e invitados especiales, agrupaciones folclóricas. Lugar: Club Social Magdalena.
7:00 pm. Inauguración del XXIV Festival Nacional de la Cumbia “José Benito Barros Palomino”:
- Palabras del Señor Obispo
- Palabras del Presidente Honorario, Alcalde Municipal Dr. Alberto José Puerta.
- Palabras de la presidente de la Corporación
- Presentación de las candidatas departamentales aspirantes al título de Emperatriz Nacional de la Cumbia.
- Presentación de Grupos Folclóricos invitados
- Presentación especial del Grupo Talentos
12:00 pm. Fin de la programación.
Viernes 27 de junio:
8:00 am. Eliminatorias de parejas de cumbia, y canción inédita en el Centro Recreacional Clase Aparte.
8:00 am. Concurso de Canotaje y de atarraya en el Muelle Fluvial.
9:00 am. Entrega de llaves de la ciudad a las personalidades invitadas y a las candidatas por parte del Primer Mandatario del municipio. Lugar: Concejo Municipal.
2:00 pm. Gran Desfile pocabuyano encabezado por las candidatas departamentales, con la participación de los grupos folclóricos invitados y las diferentes comparsas de entidades de carácter oficial, colegios, clubes y empresas.
7:00 pm. Apertura segundo día de presentaciones en el escenario fluvial:
- HOMENAJE AL MERITO CULTURAL A LOS MAESTROS: HERNAN EVELIO MEJIA y ANGEL ALMENDRALES.
- Presentación de las Candidatas en Competencia
- Presentación de participantes en los concursos de Canción Inédita y Baile de Cumbia en las diferentes categorías.
- Presentación de Grupos Folclóricos Invitados
9:00 pm. Fin de la programación.
Sábado 28 de Junio:
8:00 am. Eliminatorias de parejas de cumbia, canción inédita en ritmo de cumbia. Lugar: Centro Recreacional Clase Aparte.
9:00 am. Conferencia sobre Cultura Anfibia. Lugar Biblioteca Municipal.
9:00 am. Visita de las Candidatas al Hogar Casa del Abuelo, entrega de obsequios.
3:00 pm. Almuerzo Campestre, muestra artesanal, con las candidatas aspirantes al Imperialato de la Cumbia, lugar: Feria Ganadera.
7:00 pm. Apertura tercer día de presentaciones en el escenario fluvial:
- Presentación de las Candidatas en Competencia
- Presentación de participantes en los concursos de Canción Inédita y Baile de Cumbia en las diferentes categorías.
- Presentación de Grupos Folclóricos Invitados
10:00 pm. Caseta Inaugural.
Domingo 29 de Junio:
8:00 am. Última eliminatoria de parejas de cumbia y canción inédita en ritmo de cumbia, presentación especial de grupos folclóricos. Lugar: Centro Recreacional Clase Aparte.
9:00 am. Segundo ciclo de conferencias. Lugar: Biblioteca Municipal.
9:00 am. Visita de las candidatas al pabellón de pediatría del Hospital Regional La Candelaria.
6:00 pm. Final y premiación de los concursos en parejas de cumbia y canción inédita en ritmo de cumbia. Presentación especial de agrupaciones folclóricas invitadas
10:00 pm. Caseta de finalización con agrupaciones musicales y la elección y coronación de la Emperatriz Nacional de la Cumbia.
sábado, 21 de junio de 2008
Un pueblo en el abandono!!
Tomado del grupo de facebook: "MI BANCO, CIUDAD IMPERIO DE LA CUMBIA"
Comentario Nº 1
Lucia Galiano (San Juan, PR)
Escribió en 01 de mayo de 2008 a las 13:04
Comentario Nº 2
viernes, 20 de junio de 2008
GRAN CONCIERTO NACIONAL EN EL BANCO
Hace 9 años vivo en Bucaramanga, hace ya 4 años por motivos de estudios y trabajo no visito mi tierra, estoy en 10 semestre de Ingeniería de Sistemas en la UIS, soy docente de Cálculo y Física en un colegio de Bachillerato de Bucaramanga y además pertenezco a la Corporación Artística Gustavo Gómez Ardila, entidad sin ánimo de lucro que rescata la cultura y las expresiones artísticas de nuestro país, también formo parte de la Coral Gustavo Gómez Ardila, con quienes tuve la oportunidad de representar a Colombia en varias ciudades de España y Venezuela, además en muchos festivales corales nacionales, pertenezco a la agrupación a Capella denominada A Pura Voz, con la que he tenido la oportunidad de participar en varios Festivales Nacionales como el Festival Hatoviejo COTRAFA, el Festival Antioquie le Canta a Colombia y tres veces ganadores del Festival Universitario de la Canción ASEDUIS. En el coro Gustavo Gómez Ardila me desempeño como contralto y como Secretaria de la junta directiva, por eso tengo la oportunidad de recibir constantemente comunicaciones del Ministerio de Cultura Nacional. A través de dichos cumunicados, tuve la oportunidad de enterarme del Gran Concierto Nacional organizado por el Ministerio de Cultura con el apoyo de las Alcaldías y Gobernaciones de todos los municipios del país, pero vaya sorpresa cuando voy en búsqueda de mi municipio, El Banco, y me hallo con que en ningún municipio del Magdalena se está organizando ésta actividad, que ayudará a enriquecer la cultura de nuestros pueblos y a exaltar nuestros sentimientos patrios el 20 de julio de 2008.
Veo con dolor como nuestra cultura se ha convertido en solo parrandas y licor. Como los jóvenes hoy día solo piensan en tragos y rumba, ya los chicos no tienen oportunidades como las que alguna vez nos brindaban escuelas de recreación y deporte como Talento en El Banco, "nisiquiera esos contentillos". Recuerdo que empecé a recibir clases de guitarra y flauta en una escuela de música patrocinada por la Alcaldía a la edad de 5 años (Gracias profe Elmer), recuerdo que al menos las baratas camisetas que regalaban a los equipos de los colegios, nos animaban a gastar nuestros baratos tenis y a ir todos los días y chupar sol cuatro horas seguidas "tirando bola como decía mi mamá" en las canchas de la Padilla. Recuerdo que cruzaba mi guitarra al hombro y arrancaba en mi bicicleta con tremendo palo de sol para mis cursos, pero que al menos ese estímulo me animaba a hacer cosas diferentes y a pensar en cultivar la cultura de mi tierra.
Desde niña siento una pasión inmensa por la música y en especial por la música de mi tierra, la Cumbia. Sueño con regresar a un festival (al cual este año parece que tampoco podré asistir) e interpretar una canción dedicada a mi pueblo. Sueño con que El Banco siga siendo reconocido en otras partes del mundo por sus grandes compositores y hombres talentosos y no por sus políticos corruptos. Sueño con llevar cultura y educación a mi Banco... y a través de los años, veo como éste sueño se va desvaneciendo por la poca cultura ciudadana que hoy día se inculca a sus habitantes, por la carcomida mentalidad de quienes llegan al poder a enriquecer su bolsillo y no a enriquecer la belleza de su pueblo y que en parte, también es nuestra responsabilidad, porque elegimos a nuestro gobernantes pensando en "el puestico que me va a dar" y no en el futuro de su gente y luego echamos las culpas a que todo esto pasa porque somos parte del departamento del Magdalena y que por qué no nos adopta otro departamento!!!!
Espero que éste pedacito de mí sea publicado y que algunos o alguno que quiera y pueda organizar actividades culturales, no necesariamente el Gran Concierto Nacional (el mero festival de la cumbia??? eso no basta, los cumbiones de la Candelaria??? eso es solo trago, peleas y desorden) en nuestro pueblo, tome la iniciativa, si en mis manos estuviera, fuese yo quien lo realizara y, que ojalá, aquellos que están en el poder apoyen éstas muestras de cultura y civismo.
Se despide, una banqueña que añora su tierra, ama su pueblo y aspira en un futuro hacer grandes cosas por él!!!
VERÓNICA CHAJÍN ORTIZ
miércoles, 18 de junio de 2008
EN EL BANCO, LA DESERCIÓN Y TRASHUMANCIA DE ESTUDIANTES DEMUESTRA EL GRADO DE ABANDONO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL SECTRO EDUCATIVO
Por qué hay deserción estudiantil en el Magdalena, por qué los niños de El Banco, en los corregimientos de El Trébol se van a estudiar al vecino municipio de Chimichagua, Cesar y, los de Mata de caña se van para Tamalameque, Cesar. Pues es muy sencillo, por qué allá les ofrecen las garantías y los incentivos necesarios para que acudan a las aulas y se mantengan en el sistema educativo: Algo que al parecer no ha podido la dirigencia Magdalenenses, o en este caso, la banqueña.
Esta situación se parece mucho a la acaecida en la Berlín de la guerra fría, en la cual durante veintiocho años de muro, más de cinco mil personas escaparon y más de 190 murieron en el intento, buscando mejores condiciones de vida.Ahora bien, como es posible que se haya llegado a este punto si El Banco recibió del Sistema General de Participaciones para el año 2007 Mil cuatrocientos Millones de Pesos y para el año en curso el Documento Conpes 112 le asignó más de Mil Ochocientos millones para Calidad Educativa.
La pregunta entonces es: En qué se invierte todo este dinero?,
Los planes de Desarrollo de nuestros municipios, por lo general, se quedan en meros planes, por ejemplo, para la administración anterior, se suponía que se ampliaría la cobertura en un 100% de la población en edad escolar, se crearía la Biblioteca Virtual Municipal, se garantizaría la gratuidad de matricula a los niños, se capacitaría, formaría integralmente y dotaría a los docentes con computadores y se garantizaría la estabilidad laboral de los mismos, sin embargo, ninguno, óigase bien, ninguno de estos objetivos se cumplió.
Qué se hizo el dinero del SGP, dirigido a inversión en calidad educativa, fácil, se invirtió en concreto, obras civiles: básicamente en aulas y muros de cerramientos a instituciones educativas, pues ahí es donde esta el negocio de nuestros dignos dirigentes, que ven en el cemento y los ladrillos la mayor rentabilidad de inversión. Poco fue lo que se invirtió en variables que ofrecieran condiciones de accesibilidad a los niños banqueños, se entregaron KIT escolar que más que nauseas dan tristeza, un bolso de hule, un lápiz, un cuaderno y una regla, y eso, se entregaron cuando se acercaban procesos electorales; otro poco se invirtió en subsidio de trasporte y desayunos escolares y nada en capacitación a docentes, Bibliotecas, acceso a tecnología la información y la comunicación TIC, uniformes ni medios de trasporte que garantizaran la movilidad a estudiantes de la zona rural.
En cuanto a los docentes del Magdalena da más tristeza ver su situación: se encuentran al vaivén de los tiempos politiqueros que nos caracteriza. Desde que la nómina docente pasó a manos del Departamento, sólo se puede ser docente con palanca politiquera, y con el cuento de las famosas ONG y de los "docentes voluntarios", la profesión de se volvió indigna para muchos que tienen que hacer cola en los corredores de los dueños del poder para llegar a las aulas; durante muchos meses no se les cancelaron sueldos y a muchos al final de año les dijeron que se fueran con su música para otra parte pues para ellos no había ni presupuesto ni dinero para pagarles.
Mientras tanto se adelantó el famoso proceso de meritocracia, se organizaron concursos que debieron privilegiar el conocimiento, los méritos profesionales y la experiencia, pero pasó lo que todos sabemos, sólo pocos llegaron por este criterio, pues por debajo de la mesa, se escogieron a dedo y según su padrino politiquero a los docentes. Ahora bien, en este proceso llegaron a la docencia muchos profesionales que sin duda manejan las áreas del conocimiento para las cuales se formaron, pero no son académico - pedagógicos.
No es fácil imaginar a un Arquitecto, Ingeniero, Abogado, Psicólogo, Comunicador social, Contador, Economista, físioterapeuta, etc, ejerciendo labores docentes, por el mero hecho de la falta de oportunidad laboral, o mejor, de "peor es ná", eso sólo conduce a procesos formativos dirigidos por personas resentidas por el sistema, obligados por las circunstancias, muchos de ellos profesionales frustrados que no están en capacidad de ofrecer las calidades educativas de las que habla el Ministerio de Educación en su Plan Decenal y que sin duda requieren nuestros niños y a los cuales no se les ofrece capacitación ni formación pedagógica integral.
El problema en el sector educativo, no es aislado ni coyuntural, es solo otro componente de la descomposición de la estructura gubernamental magdalenense en la que nos encontramos sumidos, sino como se explica que pese a que cerca del 80% de los más de siete mil millones de pesos recibidos por el municipio de El Banco desde la entrada en vigencia de la Ley 715, aún no se cuenten con las aulas ni el mobiliario suficiente para los niños de nuestras instituciones educativas, en las que aún se dictan clases bajo arboles y en algunos casos en el suelo.
Ni que hablar de las tecnologías de la información y la comunicación, las que en nuestro caso son sólo un remedo absurdo de lo que deberían ser; las famosas aulas virtuales de nuestros planteles educativas cuentan con equipos obsoletos y acceden a la red internet a través de Compartel, que ofrece el servicio pocas horas al día y con la velocidad más lenta del mercado, además los docentes no están formados para manejar ni utilizar estas nuevas herramientas a favor del proceso educativo.
En la actualidad las cosas no parecen cambiar mucho, el problema de la estabilidad laboral docente continúa, no hay gratuidad en la matricula y se sigue planteando lo mismo, más concreto, más muros. Poco se piensa en equilibrar la inversión, en los docentes y sobre todo en los niños como seres humanos, a los cuales se les niega un uniforme escolar, unos zapatos, un desayuno digno, un kit escolar completo, un medio de trasporte continuo, un docente formado para este menester, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación TIC. En pocas palabras, se les ha negado una educación con calidad. Así las cosas, nada cambiara y los niños de la zona rural seguirán "escapando" hacia departamentos vecinos más comprometidos con el sistema educativo, más honestos con la inversión, más humanos y que ofrecen condiciones dignas para su situación.
Será que las autoridades del sector educativo pensaran en construir más muros para impedir la deserción y la trashumancia de estudiantes a municipios vecinos o replantearan la inversión en el sector. Quién sabe, la verdad, la historia demuestra que para nuestros dirigentes, la capacitación a docentes, los kit escolares dignos, el subsidio de trasporte, y sobre todo bibliotecas y tecnologías de punta no dan plata, el cemento ha sido y seguirá siendo una inversión más rentable para nuestros dirigentes que deben estar muy preocupados pensando como maquillar mejor los procesos de contratación para quitarse como magdalenenses el deshonroso primer lugar en corrupción del país.
Que tristeza!
martes, 17 de junio de 2008
PETICION PARA PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REPRESENTANTES MIEMBROS DE LA COMISION ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Dres. Dairo José Bustillo Gómez, Hernando Betancourt Hurtado, Néstor Homero Cotrina, Gloria Stella Díaz Ortiz, Jairo Alfredo Fernández Quessep, Buenaventura León León, Juan Lozano Galdino, Héctor Javier Osorio Botello, William Jesús Ortega Rojas, Myriam Alicia Paredes Aguirre, Gilberto Rondon González, Rodrigo Romero Hernández, Luís Enrique Salas Moisés, María Isabel Urrutia Ocoró, Carlos Alberto Zuluaga Díaz.
COMISION D EORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL SENADO DE LA REPUBLICA. Atte Dr. ELIAS ELJACH.
E.S.D.
Cordial saludo.
Por medio de la presente les solicitamos, respetuosamente, considerar el estudio para la creación del nuevo Departamento en la región de la Depresión Momposina, dentro del proceso de discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT), que actualmente adelanta esa Honorable Comisión.
- Permitirnos sustentar ante esa Comisión la presente propuesta de creación del Departamento en la Depresión Momposina.
- Reconsiderar los requisitos de población exigidos para la creación de Departamentos planteados en el Capítulo II del Proyecto de Ley 24 de 2007 - LOOT, haciéndolos más accesibles para que regiones como la Depresión Momposina, de acuerdo con los datos expuestos en la presente, puedan acceder a la posibilidad de crear su propio Departamento.
- Dentro de sus facultades legales, considerar crear el nuevo Departamento en la Depresión Momposina, dentro de la misma instancia de adopción de la LOOT.
C.C. 77.028.043
Economista Especialista en Finanzas Públicas, Docente y Catedrático.
Calle 2 No 6-03. El Banco-Magdalena.
CELULAR 312 669 99 91
Eduardo Torres Ruidiaz
Cordialmente, me permito manifestarle que el documento enviado por usted donde solicita la creación de un nuevo departamento, ya fue remitido a los Representantes a la Cámara, miembros de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes.
Atentamente;
Benjamin Niño Florez
Secretario General Comisión de Ordenamiento Territorial
Cámara de Representantes
domingo, 15 de junio de 2008
LIBEREN A PACO YA

sábado, 14 de junio de 2008
EN EL BANCO, LA CUMBIA VIVE!
domingo, 8 de junio de 2008
COMPARSA DE LA COLONIA BANQUEÑA EN CARTAGENA PARTICIPARA EN FESTIVAL DE LA CUMBIA
SOLICITUD DE ESTUDIO DE PROPUESTA DE REORDENAMIENTO TERRITORIAL
VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL:
Cordialmente, les solicitamos considerar el estudio de esta propuesta de Reordenamiento Territorial y sostenibilidad ambiental, el cual se viene socializando en nuestra región de la Depresión Momposina.
Ya enviamos solicitud al Congreso y estamos a la espera de la sustentación de la propuesta, por lo que consideramos conveniente que ustedes, en representación del Ejecutivo, conozcan los detalles de la misma.
http://www.elbancomagdalenabuscadepartamento.blogspot.com/
o vinculate a nuestro grupo en Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=19478460910
bancoverde@hotmail.com
cel 312 669 99 91
EL BANCO-MAGDALENA
A PROPOSITO DEL DIA DEL MEDIO AMBIENTE
LA DEPRESION MOMPOSINA:
Reserva ambiental para el mundo en la solución del Cambio Climático


Nuestras reservas de bosques son un insumo importante en el control de los gases invernadero.
Nuestros paisajes son un destino exótico para el ecoturismo y el turismo de aventura.
Pero no los estamos cuidando y las Corporaciones Ambientales (Corpamag y Corposur) están en Magangué, Cartagena y Santa Marta, no en nuestros municipios. Necesitamos nuestra propia Corporación Ambiental, con todos los hierros, en nuestro propio Departamento.
Nuestro Río Magdalena necesita una Capital a su orilla, que viva y conviva con él y para él.
El Medio Ambiente: Otro motivo para crear nuestro propio Departamento en la Depresión Momposina.

YA ESTÁ EN LA CALLE EL EXTRA:
La divulgación de nuestro proyecto a la Comunidad. Se han repartido ejemplares en San Martin de Loba, Barranco de Loba, Guamal, Hatillo de Loba, Regidor, El Peñón.
Muy pronto aquí podrás bajarlo en formato PDF. O escríbenos para hacértelo llegar.
http://www.elbancomagdalenabuscadepartamento.blogspot.com/
o vinculate a nuestro grupo en Facebook: http://www.facebook.com/group.php?gid=19478460910
viernes, 6 de junio de 2008
Donde Estas?
Porque no estas ahi cuando te pienso
Porque te me escapas de mi vida y mis recuerdos
Como quisiera que vivieras en mis momentos
Como quisiera que estuvieras siempre en mis recuerdos
Donde estas? ... si tantos sueños ya te hicieron
Donde estas?... si tantos recuerdos ya te formaron.
Te he soñado tanto y tanto te recuerdo
que antes no existias sino en mis sueños
Pero ahora eres real porque te siento....
Donde estas?... Amor de vida y de mis sueños
Donde estas? ..Amor de mi esperanza y de mis recuerdos
No te vayas porque existes y te siento
dejame tocarte para saber que ya no eres un sueño.
esto es para ti que se que ya no eres un sueño...
Maria Victoria Gomez Navarro
Excelente y hermoso homenaje a Jose Barros
Aprender a amar es aprender a sufrir

Por: Maria Victoria Gómez Navarro
De pelicula... "Los buenos ganan - los malos pierden"
Proponemos crear un nuevo Departamento en la región de la Depresion Momposina. Merecemos la oportunidad por nuestro potencial historico, geografico, ambiental y cultural. Queremos zafarnos del abandono y la rosca samaria y cartagenera.
Visite nuestra página web para obtener mas informacion al respecto.
http://www.elbancomagdalenabuscadepartamento.blogspot.com/
jueves, 5 de junio de 2008
Dia Mundial del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.
Los objetivos son darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.
Enlaces con sitios de las Naciones Unidas y del sistema de la ONU:
La ONU trabaja para el medio ambiente
Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente (Objetivos de Desarrollo para el Milenio, Objetivo 7)
División de Asuntos Océanicos y del Derecho del Mar
Desarrollo económico y social
UN Division for Sustainable Development
Statistics Division - Environment
UN Atlas of the Oceans
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Día Mundial del Medio Ambiente
Environmental Assessment
GEO - Global Environment Outlook
Environment Network
Land
Cartas que se fueron...y regresaron

Actividades de la semana del agua realizadas en el Conalba
Eladio: Te envío fotos de las actividades de la semana del agua realizadas en el Conalba. Hubo siembra de árboles, pintura y una charla: "Nuestro papel como actores del medio ambiente" donde tambien participó la Fundación Banco Verde.
El 5 de junio, dia del medio ambiente, doy esa misma charla a todos los estudiantes de grado once de El Banco. Mas o menos 600 jovenes. El enfoque será regional resaltando el potencial de la Depresión Momposina para controlar el cambio climatico. De ese modo, entre las recomendaciones finales se propone la creacion de nuestro propio Departamento como politica nacional para proteger efectivamente nuestro medio ambiente y nuestro Rio Magdalena, con carta al Ministro de medio ambiente incluida. Ese es el trabajo que podemos adelantar con la juventud con este tema.
lunes, 2 de junio de 2008
El Rio Magdalena "Encanto De Magia Y Vida"

- El río Magdalena fluye después de su nacimiento de sur a norte por un valle interandino ubicado entre las cordilleras Central y Oriental y su afluente mayor el río Cauca corre por entre las cordilleras Central y Occidental. Su propio origen tiene lugar en la laguna de La Magdalena situada en el macizo colombiano.
- El río Magdalena, es la corriente de agua más importante del país, nace en la laguna de la Magdalena, localizada a 01° 56´ de latitud Norte y 76° 35’ de longitud Oeste, en el extremo Sur- occidental de una pequeña planicie del páramo de las Papas, en el macizo colombiano, conocida igualmente, como el valle de las papas, a 3.685 m.s.n.m., en el departamento del Huila.
- El mayor afluente del río Magdalena es el Cauca, el cual nace también en el nudo de Almaguer propiamente en los páramos de Coconucos y El Buey. El río Cauca sigue su curso sur-norte formando el valle de su nombre entre las cordilleras Central y Oriental hasta su afluencia en el río Magdalena en la boca Guamal, localizada en la zona baja de este mismo río.
- Las demás subcuencas que integran el sistema hidrográfico drenan a los cursos principales de acuerdo a la configuración hidrográfica. Los afluentes más grandes son los ríos Saldaña, Sumapaz, Bogotá, Negro, Sogamoso, Lebrija y San Jorge.
- La planicie inundable de la cuenca Magdalena ofrece una variedad de unidades morfológicas, de características propias, en las que las inundaciones, los suelos y la aptitud agropecuaria presentan aspectos diferenciales.
- El Delta del río Magdalena es un depósito en forma de cono cuya parte terminal fue acumulada en el mar. Se inicia un poco aguas abajo de Calamar y termina en Barranquilla, Ciénaga en forma triangular. Las unidades más sobresalientes son el lecho mayor y los diques que bordean el Magdalena.
- El río Magdalena forma un valle asimétrico alargado, con dirección Sur - Norte, tiene un área total de 257,440 km², que equivale al 23 % de la superficie total del país, allí se localizan 722 municipios y se asienta más del 80 % de la población colombiana, vierte sus aguas a través de dos bocas en el mar Caribe después de recorrer 1540 km con un caudal medido en Calamar, antes de la bifurcación del Canal del Dique, del orden de los 7100 m3/s.
- El río Magdalena antes del descubrimiento tenía una vida intensa, sus pobladores lo llamaban Yuma o será río de los amigos; muchas canoas surcaban sus aguas que se dirigían a los poblados ribereños para cambiar los productos de sus cosechas por artesanías, además vivían de la pesca y de la caza.
- Tora era el puerto más importante del Yuma, era el sitio de encuentro entre las tribus ribereñas y las tribus de las zonas altas, era el punto terminal de los caminos que bajaban de la cordillera y de las embarcaciones que remontaban el río desde el mar.
- Pero el río no terminaba en Tora, cambia su nombre por Arli que quiere decir río de los peces en la zona media del río; luego el río angosta su cauce, aparecen raudales y se introduce en un más angosto corredor separado por las cordilleras, es cuando nuevamente cambia su nombre por Guacahayo río de Las Tumbas en donde sus pobladores eran diferentes y a sus poblados llegaron los Muiscas con sus cargas de tejidos para intercambiar por oro procedente de las tribus Quimbayas y Los Panches.
- Esta forma de vivir se truncó con la llegada de los españoles, cuando el 1o. de abril de 1501, don Rodrigo de Bastidas llegó a su desembocadura quien espontáneamente llamó río Grande de la Magdalena por celebrarse ese día la conversión de María Magdalena. Entonces se inicia su exploración por parte de los conquistadores cuando empezaron a remontar sus aguas. En 1532 el Lusitano Jerónimo Melo efectuó la primera entrada por su desembocadura quien llegó hasta Mompós. En el año de 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada subió por el río hasta llegar a la Sierra de Opón y de ahí al interior para fundar dos años más tarde a Santa Fe de Bogotá.
- Durante esta fase de la historia del río es importante mencionar el viaje de Alejandro de Humbolt, en el cual elaboró "La carta del curso del río Magdalena desde Honda hasta el dique Mahates “, fue el primer trabajo cartográfico del río, levantado con base en las observaciones astronómicas hechas durante su viaje.
- Después de lograda la libertad de la nación, el río Magdalena inició otra era con la introducción de los barcos de vapor. En el año de 1823 el Congreso de la República concedió a Juan Bernardo Elbers el privilegio exclusivo para la navegación del río Magdalena en buques de vapor, por el término de 20 años. En 1838, el General Tomás Cipriano de Mosquera impulsó activamente la navegación, contratando al ingeniero Enrique Tracey para que rindiera un informa de inspección sobre las condiciones de navegabilidad del río Magdalena.
- En la segunda mitad del siglo pasado se crearon varias empresas de navegación. Sin embargo la situación política y social del país, que originó las guerras civiles, y propició la disminución de la navegación, y atrasó el avance de esta actividad.
- Con la aparición del petróleo, en el presente siglo, la navegación acusó un avance significativo, presentando en el año de 1929 un total de 131 vapores en el bajo y medio Magdalena. Debido a este auge el gobierno nacional contrató en 1920 un estudio detallado para el mejoramiento de la navegación con la firma alemana Julius Berger Consortion, el cual fue entregado en mayo de 1924. Durante la ejecución de este estudio se instalaron las primeras miras o limnímetros, con las cuales se iniciaron los primeros registros de niveles a lo largo del río.
- En la década de los 40 se construyeron modernos muelles con atracaderos, con amplias bodegas en Pto. Salgar, Pto. Berrío, Barrancabermeja y Pto. Wilches. En estos sitios se instalaron limnímetros que sirvieron para medir los niveles, cuya información fue de vital importancia para los capitanes para conocer la situación del río. También se creó una flota de patrullas fluviales para la inspección, limpieza y señalización del canal navegable. En los años de 1950 y 1960 se introdujeron los grandes remolcadores con propulsión a hélice y motores diesel en capacidad para transportar hasta 6.000 toneladas de carga. Estos fueron reemplazando poco a poco a los buques de vapor.
- El río Magdalena es navegable en un extensión de 888 Km., desde la desembocadura en el Pto. de Barranquilla, al norte hasta la ciudad de Honda al sur, donde una sección rocosa imposibilita la navegación, debido a los rápidos que origina.
- Prácticamente en el límite sur de navegación se encuentra en La Dorada, ya que la sección mínima entre Honda y La Dorada presenta condiciones muy pobres para la navegación con un promedio de tres pies de calado.
- El Canal del Dique es navegable desde Calamar (km.90) hasta la Bahía de Cartagena. El principal tributario del río Magdalena es el río Cauca, desemboca en el Kilómetro 296 y es navegable por pequeñas embarcaciones a lo largo de 184 kilómetros, hasta la población de Caucasia. Los otros tributarios del río Magdalena no son navegables por embarcaciones mayores.
- Los puertos principales son La Dorada, Pto. Salgar, Puerto Berrío, Barranbermeja, Gamarra, El Banco, Magangue, Calamar y Barranquilla.
- El valle del río Magdalena está considerado dentro de un nivel térmico cálido o de tierra caliente, cuya temperatura es de mayor a 24°C.
- El clima de la cuenca del río Magdalena se caracteriza por la presencia de dos períodos secos comprendidos entre enero y marzo y junio agosto; y dos períodos húmedos comprendidos entre abril y mayo y septiembre a diciembre.
- Esta distribución en el tiempo y en el espacio son el resultado de la posición de Colombia respecto al sol, la influencia del relieve, de los mares y de los vientos alisios.
- El Magdalena medio está permanentemente bajo la zona de convergencia intertropical y el tiempo seco es muy corto ó está interrumpido por las lluvias escasas.
- En el alto Magdalena predomina el bosque seco tropical y muy seco tropical en las regiones de Neiva, Girardot y Honda. Es un clima seco y de galería en llanuras secas, de árboles pequeños, gramíneas, etc. La vegetación descrita se denomina xerofítica, por desarrollarse en lugares secos.
- En el medio Magdalena predomina el bosque húmedo tropical y muy húmedo tropical, de relieve húmedo ó hidrófilo, que se extiende de Honda al El Banco. La vegetación está compuesta de morichales construidos por la palma Mauritia y altos árboles de diferentes espacios. Son bosques de Galería.

El Banco Magdalena:
Eladio Gil Moreno (egilmoreno@gmail.com)
Escribeme y enviame información para publicarla.